Derecho propio y capacidad política organizativa en el departamento del Meta y Guaviare

Avanza la primera fase del tejido de formación para el fortalecimiento de la capacidad política, organizativa, jurídico y administrativa de las autoridades indígenas Nasa: Ne´ehwesx, Sa´Th  Ukawe´Sx, Thu´Thesawesx y Tacethegsawesx, para la consolidación del gobierno propio.

Este tejido de formación es coordinado por el Proceso Vida Digna – UAIIN, del Tejido de Educación de la Çxhab Wala Kiwe (Territorio del gran pueblo) ACIN, que dio inicio el pasado 9 de abril en el área urbana de municipio de Mesetas en el departamento del Meta y continuó el 10 abril en la comunidad Sat Kiwe Fxiw vereda Agua Bonita, municipio de San José departamento del Gaviare. Este tejido de formación también se estará realizando a los departamentos Tolima, el Caquetá , contextualizando diversos temas políticos, en el marco del Plan Salvaguarda del auto 004 del año 2019 del pueblo Nasa de Colombia.

En el departamento del Guaviare el día 11 del presente mes, se trabajó con la orientación de los mayores de la comunidad de Sat Kiwe Fxiw, que conversó sobre el andar del tiempo, iniciando con un acercamiento al espacio sagrado denominado “Puerta de Orión”, ubicado en la serranía de la Lindosa. A partir del sentir y de la comprensión del tiempo y espacio en este sitio sagrado, se da inicio al palabreo por parte del The´sa (mayor) Helí Baltazar sobre la relación de los distintos calendarios y el cosmos para las culturas milenarias, especialmente para el pueblo Nasa que le ha puesto un gran interés al andar del tiempo, desde aspectos como el camino de la luna, el andar del sol, las épocas y ciclos de la madre tierra.

Al mismo tiempo en el municipio de Mesetas, departamento del Meta se conversó sobre las desarmonías territoriales, sistemas económicos propios, defensa de la vida y la aplicación de justicia. Se inició trabajando en comisiones coordinadas por las 7 autoridades de los cabildos y resguardos, de los 8 que existen en este departamento; contando con algunos territorios que ya llevan más de 50 años en el ejercicio territorial.

En este espacio, la comunidad habló de las desarmonías territoriales que se presentan en las comunidades Nasa que habitan en 3 municipios del Meta, entre estas dificultades hay comuneros que después de hacer parte de un resguardo o cabildo quieren vender sus predios, otra son las familias dispersas, la contaminación de los territorios, las tierras no aptas para la agricultura, la talas de bosques, pescas indiscriminadas y la práctica de la caza que desarmonizan la madre tierra.

En esta socialización, la comunidad manifestó que existe desconocimiento sobre la aplicación de justicia donde no han analizado las leyes propias y occidentales, que termina siendo un limitante para colocar en practicas la justicia propia. Por otra parte, hace falta entender con más claridad la ley de origen y conocer los mandatos para un mejor entendimiento la justicia propia y analizar cuáles son las leyes de la constitución que pueden servir como herramienta para defender el pueblo Nasa en mucho de los aspectos.

En términos económicos la comunidad mencionó que hace falta la ampliación de los cabildos hacia las tierras planas, que son más productiva; faltan vías de acceso para sacar las cosechas, no hay agua potable, los costos de los insumos para las cosechas son elevados y no se está concientizado para elaborar los abonos orgánicos. En términos administrativos los cabildos aun no manejan los recursos de la Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para Resguardos Indígenas (AESGPRI) esto hace que los recursos los administren las alcaldías, y estás hacen grandes descuentos al momento de ejecutarlo.

En horas de la tarde se orientó a la comunidad en cómo se debe proceder para empezar a ejercer la justicia propia, la economía y hacer frente a las desarmonías que se presentan en cada uno de los cabildos y resguardo del pueblo Nasa del Meta.

Para dar entender parte de la situación, fue necesario hacer un gran contexto de cómo funcionan las políticas económicas mundiales, encabezadas por la Organización Mundial de Comercio OMC basada en la agro-industria y a la extracción minero-energética, a las cuales Colombia obedece; y esto afecta enormemente los modelos de producción alternativos de las comunidades indígenas y campesinas.

También se conversó a cerca de que las mejores tierras del país esta concentradas en manos del 1% de la población, que son los terratenientes más influyentes, y como esas grandes extensiones de tierra son utilizadas en la ganadería extensiva con fines de exportación; mientras las comunidades siguen con grades necesidades de tierras.

Ante el gran sistema capitalista, nos invitamos a pensar cómo sería un tejido económico propio paras las comunidades del pueblo Nasa, que vaya en armonía con la madre tierra, generando empresas comunitarias, o en efecto como lo es la Autoridad Territorial Económico Ambiental ATEA en el departamento del Cauca.

El camino no ha Sido fácil, se ha esperado hace mucho tiempo la respuesta para operativizar el plan de Salvaguarda del pueblo Nasa en marco del auto 004 de 2019; este gobierno da los primeros pasos con este tejido de formación y se espera más, para caminar este año con este tejido formación los 10 departamentos caracterizados, para seguir caminando hacia el wet wet fxinzenxi.

Por: Tejido de Educación y Tejido de Comunicaciones de la Çxhab Wala Kiwe

BCF Theme de aThemeArt - Funciona gracias a WordPress.
VOLVER ARRIBA