WASAKKWËWE’SX.

Proceso de Formación Cultural para el Cuidado y Maduración de las semillas.

Soñamos fortalecer y vivir la identidad cultural, por eso hemos vuelto a las tulpas, ahí vivenciamos la espiritualidad y conversamos con los niños, las niñas, los sabedores y las familias. Para desde allí, acompañar y cuidar las familias de manera colectiva, caminando hacia la maduración del cuerpo para ser sabedores y cuidadores de Uma kiwe. En nuestro camino es esencial las artes del sentir, la vivencia de la Nasa yuwe, y del tul donde se albergan muchas semillas nativas y nos permiten ser el centro de nuestra autonomía alimentaria.

SA’TKWE´SX, U’SXAKWËWE’SX, NASA KWEKWE.

Proceso de formación de “cuerpo” de gente, niño, niña con condiciones de vida caciques.

Nace del sentir espiritual, como una necesidad de acompañar a los “Sa’t” quienes guían el camino del cuidado a “Uma kiwe” y la comunidad, desde el sentir del corazón. Por eso, una persona en condición de vida “sa’tkwewe’sx u’sxakwewe’sx,” refleja las situaciones de la comunidad y el territorio donde él o ella vive. Si encontramos a una persona en condición de vida “sa’tkwewe’sx u’sxakwewe’sx” viviendo sin condiciones dignas, tendremos una comunidad débil y sin unidad, pero si la persona vive en el “wetwet fxinzenxi”, vivir bien, alegre, seremos un pueblo unido y fuerte.

PFOPIP

Proceso de Formación Propia Intercultural y Pluriversal.

Refiere su trabajo a los ambientes pedagógicos y culturales, que nos permiten desarrollar nuestro enfoque, de manera más autónoma. Centra sus esfuerzos en la transformación de la escuela que llegó impuesta por el poder homogenizante, estos esfuerzos inician con la creación de las escuelas comunitarias bilingües, con el fin de reorientarla, transformarla, estructurarla y cimentarla como parte del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP, para que contribuya al proyecto político del movimiento indígena.

PEAC.

Procesos Educativos Autónomos Comunitarios.

Comprendemos los PEAC como espacios donde se aprende a caminar, valorar y revitalizar el proceso organizativo indígena milenario. En este camino muchas y muchos hemos transitado por los conocimientos de los pueblos, ha sido un proceso constante en los territorios donde se han formado dinamizadores y dinamizadoras. Con el fin de contribuir a las exigencias de las comunidades y en el fortalecimiento de la identidad, la cultura, la autonomía y el territorio, así mismo, aportar en aquellas formas propias de aprender, enseñar y sobre todo de educarnos en comunidad.

Artistico Cultura

BCF Theme de aThemeArt - Funciona gracias a WordPress.
VOLVER ARRIBA